Archivo del Blog

martes, 17 de mayo de 2016

Víctor Hugo Carvajal fue uno de los 100 periodistas perseguidos en las dictaduras, por Reyna Gabriela Mojica Calsina

Era dirigente del gremio y, en ese papel, decía su palabra en favor de la democracia. Por eso, sufrió los rigores de los gobiernos de facto de Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza Tejada.


Con las cicatrices físicas y emocionales que le dejaron las torturas a las cuales fue sometido por el régimen de Banzer, Víctor Hugo Carvajal, periodista retirado, recuerda como fue perseguido, torturado y exiliado en la década de los 70 y 80 por luchar contra la dictadura militar.

“Ya estaba señalado, pero me ficharon cuando hablé en el décimo cuarto congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia allá en el distrito minero de siglo XX, en ese entonces era parte del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz y por azares del destino ese día manifesté mi pensamiento progresista, que estaba en contra de la doctrina de la seguridad nacional impuesta por los golpistas”.

Carvajal comenzó  como ayudante de noticias internacionales de EFE (agencia de noticias española), Associated Press (agencia de noticias norteamericana) y del periódico matutino Presencia. Al principio de la década de los 60, su tutor fue Alfonso Claure, quien lo guío para que pueda desarrollar su trabajo, pues en aquella época no existía la carrera de Comunicación Social en Bolivia. Posteriormente fue periodista de planta del mismo periódico y corresponsal de la Agencia de Noticias Alemana  DPA (Deutsche Presse Agentur) y de Radio Fides.

Paralelamente a su carrera periodística su vida sindical comenzó a perfilarse, empezó siendo miembro del Comité Sindical de su periódico, pasando posteriormente por el Sindicato de trabajadores de La Paz y la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, pero no se quedó ahí, pues fue miembro activo tanto de la Acción Boliviana Ciudadana, donde se estudiaba y analizaba la Ley General del trabajo entre otras cosas, como de la Iglesia y Sociedad para América Latina, que en ese tiempo era como la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos.

Lo tomaron preso el 1 de septiembre de 1971, a los diez días de implantarse el régimen de Banzer. “Me sacaron de mi casa en mitad de la noche policías civiles” y lo acusaron de pertenecer al Ejercito Liberal Nacional y ser miembro activo del Partido Comunista, manifestó Carvajal. Fue torturado y preso por más de un año en el Ministerio del Interior, la Prefectura del Departamento de La Paz, en Villa Victoria, Senkata y Viacha, desde donde lo exiliaron rumbo a Ecuador.

Volvió a Bolivia en el breve restablecimiento democrático, pero cuando se instauró el régimen de García Meza tuvo que declarase en la clandestinidad por seis meses y formar parte de la resistencia, saliendo del país por el lago Titicaca. “Salí en un botecito de totora rumbo a Perú, de esos chiquititos que hay, y de ahí me fui a Venezuela donde mi familia se encontraba, porque ya teníamos un plan, si nuevamente había un golpe yo desaparecería y nos encontraríamos en Caracas con mi esposa y mis hijas”. Pues en ese país encontró trabajo después de ser exiliado la primera vez, con la ayuda de paisanos y la Agencia de Información Alemana.

Él no fue el único, 99 periodistas más corrieron la misma suerte con las dictaduras militares, entre ellos su hermano René Carvajal, así como Carlos Arze, Heliodoro Ayllón, Luis Antezana, Luis Alcázar, Milton Añez, Jorge Arce, Carlos Arce, Eduardo Ascarrumz, Irving Alcázar, Pablo Arrieta, Alberto Bailey, Amalia Barrón, José Valdivia, Freddy Caballero, Teddy Córdova, Jorge Calvimontes, Amado Canelas, José Centellas, Carlos Decker, Hugo Díaz, Clovis Díaz, Javier Echenique, Alberto Garnica, Juan del Granado, José Gonzáles, Rafael Lineo, Gabriel Lípez, José Luque, Juan León, Jorge Mansilla,  Marcial Mansilla, Mirna Murillo, Augusto Montesinos, Víctor Mayorga, Mario Marañón, Eduardo Ojeda, René Olivares, Gonzalo Otero,  Oscar Peña, Antonio Peredo, Iván Paz, Marcelo Quiroga, Daniel Rodríguez, Raúl Rivadeneira, Mario Rueda, Carlos Rossel, René Rocabado, Gustavo Sánchez, Gloria Sélum, Jorge Suárez, Luis Soruco, Hugo Serrano, Pedro Shimose, Norma Sevillano, Juan Salazar, Carlos Soria, Andrés Soliz, Víctor Sandoval, José Vargas, Eduardo Vásquez, Humberto Vacaflor, Ramiro Velasco, Rolando Vizcarra, Rudy Vizcarra, Gilberto Villarroel, David Zapata, Nataniel Álvarez, Carlos Andrade, Carmelo Andrade, Luis Andrade, Freddy Arispe, Verónica Basaure, René Bilbao, Waldo Barriga, Alcira Cardona, Willy Camacho, Roberto Cuevas, Pablo Cuentas, Jacobo Liberman, Juan López, Gonzalo López, Walter Montero, Ernesto Miranda, Luis Morán, Clovis Meneses, Harold Olmos, Mario Otero, Walter Patiño, Juan Pereira, Diego Suárez, Fernando Saavedra, Alberto Torrico, Adolfo Ugalde, Luis Salinas, Arturo Von, Gróver Vega y Teodoro Orozco, según el Folleto anónimo que circuló en 1977 y que posteriormente fue difundido por la Comisión Boliviana de Justicia y Paz.

Actualmente todos los periodistas que sufrieron en las dictaduras fueron discriminados por el gobierno de Evo Morales, pues, en palabras de Carvajal, fueron eliminados de las listas todos los trabajadores del gremio periodístico por razones desconocidas, debido a lo cual no perciben la restitución moral y económica establecida por la “Ley de resarcimiento excepcional a víctimas de la violencia política en períodos inconstitucionales” (Ley 2640), como tantos otros que conforman la Plataforma de Luchadores Sociales contra la Impunidad, la Justicia y Memoria Histórica del pueblo Boliviano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario